Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris L' exèrcit. Les guerres. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris L' exèrcit. Les guerres. Mostrar tots els missatges

dilluns, 7 de maig del 2012

Caída del Imperio Romano de Occidente

A comienzos del siglo IV, un debilitado Imperio romano comienza a sufrir las primeras invasiones del exterior, proceso que se prolongará durante la centuria siguiente. Procedentes del interior de Asia, los hunos de Atila emprenden una larga marcha de conquista que finalizará en el año 451, cuando son derrotados por las legiones romanas en los Campos Cataláunicos. La travesía de los alanos no será menor, llegando hasta el mismo corazón de Hispania. Mientras los vándalos silingos atacan la Península Itálica desde el norte, los asdingos llegan al corazón de la Península Ibérica, recorren el norte de Africa y atacan por el sur Italia y Grecia, asentándose en el territorio de la antigua Cartago Los suevos, procedentes del norte de Europa, llegan a atravesar la Galia y recorrer el occidente de Hispania, estableciéndose en una amplia franja del occidente peninsular. Por su parte, los godos cruzan el este de Europa y caen sobre Grecia y el Mediterráneo oriental desde el norte. De estos, un grupo, los visigodos, recorren toda la costa mediterránea y, tras avanzar por Hispania de sur a norte, se asientan en el occidente de Francia. Otro grupo de godos, los ostrogodos, saldrá de Asia para asentarse en una amplia región del este europeo. Los burgundios también cruzarán las fronteras del Imperio, para establecerse en pleno centro de Europa, mientras que los francos serán ya un pueblo federado hacia el 450. Menor recorrido tienen las invasiones de otros pueblos, como los alamanes, o las invasiones de jutos, anglos o sajones, quienes pasarán a las islas británicas.

Principales motivos de la desaparición del imperio


  • Constantes revueltas sociales y rebeliones internas denominadas comúnmente como bagaudas, contra las que muchas veces, las autoridades imperiales no podían hacer nada, ya que debían reservar sus ejércitos para luchar contra los bárbaros.
  • Las invasiones hunas de Atila supusieron un punto de inflexión, ya que los romanos jamás habían visto semejante nivel de destrucción y arrasamiento, como el que Atila sometió a la Galia y al norte de Italia y debido a eso se ganó el apodo de El azote de Dios.
  • Constante devaluación de la moneda romana. El tráfico comercial, que se daba principalmente en el Mediterráneo se paralizaba continuamente a causa de las razias piratas, (los vándalos hicieron de la piratería su principal arma contra el imperio).
  • Las plagas y hambrunas afectaban constantemente a la población, la cual cada vez se veía más desplazada hacia el campo, que significaba la despoblación de las ciudades.
  • La barbarización de los ejércitos romanos, que perdieron la disciplina militar y su incomparable equipamiento militar, además de la escasez de líderes militares competentes.
  • Los dos saqueos de Roma por parte de los reyes Alarico y Genserico, supusieron un golpe terrible para la moral romana, ya que hacía más de siete siglos que ningún ejército extranjero penetraba en Roma e hicieron perder al imperio su aura de invencibilidad.

La substitución último emperador


Al principio del siglo V, hubo una onda de invasiones que pusieron fin al Imperio Romano de Occidente. El año 476 Odoacre, un jefe bárbaro, destituyo a Rómulo Augústul, un niño de diez años, que era el siguiente emperador de Roma de Occidente.


Después de la caida del Imperio de Occidente, comenzó una nueva época en Europa. Los historiadores hablan del fin de la Antigüedad i el comienzo de la Edad Media.



PELÍCULA SOBRE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO:





dimecres, 25 d’abril del 2012

LA GUERRA DE LAS GALIAS


La Guerra de las Galias fue un conflicto militar librado entre el procónsul romano Julio César y las tribus galas entre el año 58 a. C. y 51 a. C. En el curso de las mismas la República romana sometió a la Galia, extenso país que llegaba desde el Mediterráneo hasta el Canal de la Mancha. Los romanos también realizaron incursiones a Britania y Germania, pero estas expediciones no llegaron a transformarse en invasiones a gran escala. La Guerra de las Galias culminó con la Batalla de Alesia en 52 a. C., donde los romanos pusieron fin a la resistencia organizada de los galos. Esta decisiva victoria romana supuso la expansión de la República romana sobre todo el territorio galo. Las tropas empleadas durante esta campaña, conformaron el ejército con el que el general marchó sobre la capital de la República.
Pese a que César justificó esta invasión como una acción defensiva preventiva, la mayoría de los historiadores coinciden en que el principal motivo de la campaña fue potenciar la carrera política del general y cancelar sus grandes deudas. No obstante, nadie puede obviar la importancia militar de este territorio para los romanos, quienes habían sufrido varios ataques por parte de tribus bárbaras provenientes tanto de la Galia como del norte francés. La conquista de estos territorios permitió a Roma asegurar la frontera natural del río Rin.
Según Plutarco, los resultados de la guerra completa fueron 800 ciudades conquistadas, 300 tribus sometidas, un millón de prisioneros vendidos como esclavos y otro tres millones muertos en batalla. Los historiadores antiguos son conocidos por exageraciones de este tipo, pero ciertamente la conquista de la Galia por parte de Julio César fue la mayor gesta militar desde las campañas de Alejandro Magno.

 
Pintura que refleja la capitulación de Vercingétorix. Podemos ver no solo los estandartes capturados sino que también una escena del triunfo ofrecido a César.




Comentarios a la Guerra de las Galias de Julio César:

Los Comentarios a la Guerra de las Galias de Julio César es una de esas contadas joyas de la literatura que nos permiten conocer en profundidad la historia y al mismo tiempo no resultan excesivamente complicadas de entender para un lector con un conocimiento de la época medio/alto, siendo conscientes de que se trata de una obra de narrativa escrita hace 2.100 años y por tanto precisa haber leído antes novelas u obras narrativas sobre  este conflicto armado para facilitar su comprensión.

Llama poderosamente la atención el hecho de que Julio César escriba sus Comentarios de la Guerra de las Galias en tercera persona, es una constante el encontrar en el texto frases tales como "Cesar decidió..." "Cesar ordeno..." resulta poco usual en lo que es una obra fundamentalmente autobiográfica que no obstante parece carecer de todo sentimentalismo y está construida como una relación de hechos, dando en todo momento la sensación de que Cesar actuaba movido por los acontecimientos incluso para justificar algunas acciones aparentemente deleznables como cortar la mano a varios miles de Galos; como he comentado anteriormente Julio Cesar buscaba ganarse no solo al pueblo de Roma sino también a sus clases más poderosas que eran mayormente quienes podían tener acceso a la lectura en la época, no olvidemos que el Senado Romano estaba plagado de enemigos de Cesar.

Los 8 libros de que constan los Comentarios de la Guerra de las Galias están escritos o dictados personalmente por su autor (según sugieren la mayoría de expertos), tan solo el último de ellos fue escrito por su secretario Hircio; son 8 libros para narrar un conflicto que se inicio en el año 58 a.C. y concluyo en el 50 a.C. Lo más complicado para el lector será seguir a Cesar en sus continuas luchas con las diversas tribus galas que poblaban un muy vasto territorio, sin olvidar las dos breves incursiones en Germania y Britania que no tuvieron especial repercusión. La propia concepción de la obra dificulta su lectura al lector profano, estamos ante una narración de hechos con tan pocos detalles que en algunos momentos andaremos algo perdidos.

El momento culminante de los comentarios a La Guerra de las Galias es el asedio de Alesia que finalizo con la rendición del líder Galo Vercingetorix (que años después sería ejecutado en Roma) donde además finaliza el último de los libros escritos por Cesar, sin una palabra de más. Aunque también resultan muy interesantes algunas breves digresiones que realiza Julio Cesar como ordenar al principio de la historia a los pueblos por su fiereza, o breves reflexiones sobre la religión Druídica, donde tampoco encontraremos nada que pueda indicarnos que pensaba el escritor al respecto.

Libro de "comentarios a la Guerra de las Galias de Julio César":

dimarts, 24 d’abril del 2012

dimecres, 18 d’abril del 2012

Astérix i obelix:
René Goscini
Albert Uderzo
Astérix el Gal, es una serie d'historietes comiques creades per René Goscini (Guió) i Albert Uderzo (dibuix). Va aparèixer per primera vegada el 29 d'octubre al 1959. Actualment hi esta traduïda al una gran multitud d'idiomes i hi és disponible a un munt de països, lo que la fa l'historieta francesa més popular del món. Astérix i Obelix està creat per a totes les edats; Tan com als nens els hi agrada tant les baralles i altres gags, als adults els hi agrada més, les escultures, els    jocs de paraules,...
Argument:
Astérix viu al voltant de l'any 50 a.C. a una aldea fictícia al nord-est de la Galia, l'unica part que encara no ha sigut conquerida per Juli César, també personatje de la serie. La aldea és rodejada i vigilada per quatre campaments Romàns: Babaórum, Láudanum, Aquarium i Petibónum. El que fa recordar a la molt clàssica frase, que surt abans de cada capítol:
Estem a l'any 50 a.C. Tota la Galia està invaïda per els romans. Tota?, NO!, encara hi ha una petita aldea poblada per irreductibles gals que encara resisteixen i sempre a l'invasor...
La gran resisténcia dels gals es debuda a una poció màgica feta per el druida Panoramix. La trama de la majoria d'historietes còmiques va de que els romans traten de robar la pócima o al druïda, o volen invair el poble amb estratégies, etc...

Rastres còmics:


Astérix i obelix esta repleta de rasgs còmics, basats en esteriotips de les nacións Europees contemporànies, per exemple:
-Al cómic: ''Astérix i els godos'', surten els godos representats com gent molt militarizada i regimentada
-Al cómic ''Astérix en Bélgica'' Entran els belgues en escena, els cuals tenen una forta al.lusió per les patates
-Els Anglesos són mostrats com educats, beguent aigua calenta o cervesa tíbia. (En aquest cómic d'astérix, gràcies a Astérix, va portar el té a els anglesos). I també hi han bromes referides al menjar anglés i el seu mal sabor
- Espanya és el pais barat del sur on la gent del nord va de vacances (i demanen de menjar el mateix que a les seves cases). Entre altres tópics al flamenc, als toros o a l'oli d'oliva
-Els grecs: Són representats com gent amb cases i families enormes

dimecres, 30 de novembre del 2011

L'Exèrcit Romà

Els romans van conquerir un gran imperi i el van dominar durant molts segles gràcies al fet de tenir un exèrcit disciplinat. El cos d'exèrcit més efectiu era la legió.

Una legió estava formada per 6000 soldats d'infanteria, un grup de cavalleria i tropes auxiliars reclutades entre els aliats de Roma.

Els soldats d'infanteria d'una legió es dividien en 60 centúries, cadascuna de 100 homes i comandada per un centurió. Dues centúries formaven un maniple, i 3 maniples, una cohort, que era comandada per un tribú militar. Finalment, 10 cohorts constituïen el contingent d'infanteria de la legió, al capdavant de la qual hi havia un cònsol, un pretor o un llegat.

La cavalleria es dividida en decúries (grups de 10 genets); 3 decúries formaven un esquadró: 10 esquadrons, l'ala de cavalleria.

L'armada no era gaire apreciada pels romans; fins a octavi August no va ser permanent. Les naus podien tenir dos rengles de rems a cada costat (birrems), tres (trirrems, les més freqüents), quatre (quadrirrems)o cinc (pentarrems). Generalment, la tripulació estava formada per aliats.